Pentatónicas Paralelas: sonoridades nuevas para improvisar

En esta ocasión voy a desarrollar un truco relacionado con mi tema preferido: la visualización. Con el motivo principal de encontrar sonoridades nuevas, te presento a las Pentatónicas Paralelas.

Aunque, en esta ocasión, vamos a jugar con dos escalas que, efectivamente, son la misma pero con carácter diferente: una en modo mayor y otra menor, lo haremos haciendo referencia a sus digitaciones, dispuestas de manera «paralela».

Pero, vamos a verlo, y así sales de posibles dudas.

Importante: al final del artículo tienes imágenes y un vídeo con un trucazo para ayudarte con su aprendizaje y su uso. Pero sería muy interesante que lo leyeras primero, para tener las nociones necesarias y sacarle el máximo partido al contenido del vídeo.

Tonalidad Paralela

La base teórica hace referencia a un concepto que se conoce como Tonalidad Paralela.

Así, contado por encima, se trata de considerar la misma nota como punto de partida de una tonalidad mayor y otra menor.

Una vez tenemos la escala mayor y los siete acordes que surgen —tonalidad mayor—, la menor se construye usando la estructura interválica del modo relativo de la mayor, pero con la misma tónica (la nota de partida).

Por ejemplo:

La escala mayor de C tiene la nota C (Do) como tónica y es:

C D E F G A B C

El modo relativo parte, en este caso, de la nota A:

A B C D E F G A

Cuya estructura interválica es:

1 ½ 1 1 ½ 1 1

Ahora, con estas distancias tonales, construimos la escala paralela menor a C (mayor), es decir, la escala de Cm:

C D Eb F G Ab Bb C

Seguidamente, montamos los acordes de las dos tonalidades en paralelo:

tonalidad paralela

En este ejemplo he armonizado C como raíz del modo Jónico y en paralelo C como raíz del modo Eólico; la opción más común.

Pentatónicas Paralelas como herramienta de Visualización

En el caso que nos ocupa, sin embargo, el concepto «paralelas» lo vamos a usar como herramienta para visualizar una serie de digitaciones de las escalas pentatónicas.

Tocaremos dos escalas diferentes usando la digitación correspondiente de cada escala, pero de manera que la digitación sea exactamente igual; es decir, usando la misma figura para ambas escalas.

Para ello, es muy importante, antes de encarar cualquier recurso técnico o de visualización nuevo, reconocer rápidamente lo que vamos a tocar.

Por eso, es imprescindible saber visualizar y tocar no sólo las digitaciones de manera consecutiva —por la cuenta de la vieja—, sino identificarlas en un primer vistazo y poder asignarlas al sitio que corresponda en el mástil.

Para ello, es muy útil tocarlas por separado y en cualquier sitio, referenciándolas rápidamente con la tónica de la escala a la que pertenecen.

Recuerda. No es lo mismo escala que digitación.

Mira esta imagen:

Memoriza las figuras y tócalas de manera aleatoria, hasta que las tengas integradas perfectamente.

Usamos las Pentatónicas Paralelas, no las relativas

De momento vamos a recordar cómo es la disposición de una pentatónica mayor y su relativa menor, que, como sabes, contienen las mismas notas.

Las dos escalas y sus digitaciones con sus elementos representativos —los puntos de vista desde la mayor y desde relativa menor—, anclajes y visualización, son estos:

Este es el sistema habitual de visualización: la pentatónica mayor y su relativa se tocan con digitaciones diferentes. Sin embargo, para hacerlo con el sistema «en paralelo» debemos mirar las escala y sus digitaciones de otra manera.

En el sistema de Pentatónicas Paralelas, no se trata de ver la escala mayor y la menor relativa (recuerda, son la misma: contienen las mismas notas), sino que vemos dos escalas diferenciadas: completamente distintas, pero con la misma raíz.

Lo más habitual —como se hace para tocar Blueses solapar las dos escalas y tocarlas indistintamente, pero en el mismo cuadrante (en el mismo traste), de manera que las melodías y frases que resultan son muy «estándar» y fáciles de reconocer.

Un ejemplo es la introducción de Johnny B Goode de Chuck Berry.

Peeero…

Atención ahora, que vamos a por el meollo de la cuestión.

Visualización de las pentatónicas paralelas

Para tocarlas las escala pentatónicas «en paralelo», tenemos que visualizarlas por separado: la menor en un cuadrante determinado del mástil  y la mayor en el siguiente.

Tocamos ambas escalas —la mayor y la menor— con la misma disposición de dedos.

Es decir, con la misma digitación para ambas. Se trata esta vez de tocarlas separadas y en paralelo. Como un reflejo.

Ahora, es importante considerar lo siguiente:

La visualización «en paralelo» de las dos escalas es el conjunto de las dos escalas pentatónicas —mayor y menor— unificadas.

Para que lo veas claramente, aquí tienes las cinco digitaciones visualizadas «en paralelo» —pentatónicas paralelas— en los tonos de A y Am:

pentatónicas paralelas
pentatónicas paralelas

Para facilitarte el trabajo te dejo todas la imágenes juntas en este PDF (haz clic en la siguiente imagen):

Pt Paralelas Esquemas
PENTATÓNICAS PARALELAS

¿Qué me aporta tocar las pentatónicas «en paralelo»?

Buena pregunta, sí señor.

La ventaja es que, al tener las digitaciones de las escalas pentatónicas dispuestas de manera diferente a lo habitual, podemos acceder a las notas que las forman de manera distinta a lo acostumbrado.

Quiero decir.

Tengo una frase preparada que suelo soltar en mis clases de guitarra: «La técnica compone».

¿What?

Sí, vamos a ver:

Cuando usas técnicas diferentes —tanto prácticas como de visualización—, muy probablemente toques melodías o ritmos que no se parecen a lo que sueles tocar si usas las mismas técnicas de siempre.

Si tienes los dedos dispuestos de una manera determinada, vas a alcanzar las notas que tengas cerca. Y no otras, a las que tendrías fácil acceso si la visualización y la digitación —tu postura de la mano izquierda y la técnica que puedes usar, por tanto— fueran diferentes.

Esto es algo que no te puedo demostrar fácilmente escribiéndote aquí las instrucciones de cómo hacerlo.

Pero, imagina…

¿No puedes?

No worries.

Para eso, como colofón final y complemento impagable, te dejo dos vídeos.

No uno, dos.

El primer vídeo es una improvisación, que me he marcado usando las pentatónicas paralelas.

Para ponerlo en práctica he elegido un acorde X7 (mayor con séptima menor), porque es típico del Blues y estilos similares. Tan típico como lo es mezclar dos escalas pentatónicas —una mayor y otra menor con la misma raíz— para improvisar encima de este tipo de acordes.

El segundo es una explicación ampliada de lo que hay en este artículo, con toda la chapa que te acabo de meter, pero viéndolo todo todito todo, paso a paso, en el mástil, mientras toco lo que te voy explicando…

Por cierto…

No olvides que si quieres mejorar como guitarrista, puedes recibir Clases de guitarra, armonía y composición online. O también los fantásticos Talleres de Ritmo y Armonía para Guitarra que voy publicando todas las semanas. Pide información sin compromiso.

clases de guitarra online
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a esta web o para comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar la política de privacidad.