Ya vamos aprendiendo, aunque sea un poquito 😀 , lo que es el concepto básico de tonalidad mayor.
Hoy, en cambio, voy a hablar de una cuestión un poco más avanzada teóricamente: El intercambio modal y la tonalidad paralela. Aunque, como en muchos casos, de aquí deriva una herramienta que se utiliza muy comúnmente, y en estilos bastante «populares»
INTERCAMBIO MODAL
Básicamente, intercambio modal significa introducir, en una composición, un elemento armónico —o varios— ajeno a la tonalidad principal con la que está construida. Es un método para poder disponer de «material extra» a la hora de componer un tema relativamente «fácil» de escuchar.
No obstante, no todos los posibles acordes accesibles por este método son susceptibles de utilizar en cualquier tipo de composiciones, o sea, sólo algunas combinaciones son «prácticas», o auditivamente viables; aunque esto sea subjetivo.
TONALIDAD PARALELA
Un sistema muy usado para jugar con el intercambio modal:
Toda tonalidad mayor tiene un reflejo en otra menor, que se construye considerando la tónica, I (grado) de la tonalidad fuente, como VI menor de la tonalidad paralela: Es decir, es el conjunto de acordes que surgen a partir del relativo primario del primer grado de la tonalidad paralela mayor.
Por ejemplo; C (I) y Cm (VI de Eb):
Hay un ejemplo muy famoso que se escucha desde los años 60: Sleepwalk. Pero hay muchos más, como por ejemplo Creep, de Radiohead, que está compuesta en G, pero con acordes de Gm:
|G | |G | |B* | |B | |
|C | |C | |Cm* | |Cm | |
*B es el V7/VI en la tonalidad G (mayor) y Cm es el IV de la tonalidad de Gm.
Poco a poco, en próximas entregas iremos desentrañando algunos misterios que han quedado por descubrir en este artículo, pero de momento te dejo un vídeo donde lo explico más detalladamente.
Y no olvides que si quieres, puedes recibir clases de Guitarra, Armonía y Composición ON LINE y Presenciales.
Suscríbete👇