Tonalidad Paralela en la guitarra

Hoy voy a hablar de una cuestión un poco más avanzada teóricamente: el intercambio modal y la tonalidad paralela.

Aunque, como en muchos casos, de aquí deriva una herramienta que se utiliza muy comúnmente (te sorprendería) en estilos y canciones bastante «populares».

INTERCAMBIO MODAL

Ya vamos aprendiendo, aunque sea un poquito 😀 , lo que es el concepto básico de tonalidad mayor, pero hoy lo vamos a ampliar un poco más.

Básicamente…

Intercambio modal significa introducir en una composición un elemento armónico —o varios— ajeno a la tonalidad principal con la que está construida.

Es un método para poder disponer de «material extra» a la hora de componer un tema relativamente «fácil» de escuchar.

No obstante, no todos los posibles acordes accesibles por este método son susceptibles de utilizar en cualquier tipo de composiciones:

Quiero decir: sólo algunas combinaciones son «prácticas», o auditivamente viables; aunque esto sea subjetivo.

TONALIDAD PARALELA

Un sistema muy usado para jugar con el intercambio modal:

Toda tonalidad mayor tiene un reflejo en otra menor, que se construye considerando la tónica de la tonalidad fuente —primer grado mayor (I)— como vi (grado menor) de la tonalidad paralela.

Es decir, es el conjunto de acordes que surge desde el vi grado (menor) de una tonalidad mayor, que se encuentra a tono y medio de la tonalidad mayor fuente.

Por ejemplo, C y Cm:

Cm es el sexto grado (vi) de la tonalidad que está a tono y medio de C, es decir Eb.

tonalidad paralela

Se trata, pues, de considerar la misma nota como punto de partida de una tonalidad mayor y otra menor.

Una vez tenemos la escala mayor y los siete acordes que surgen —tonalidad mayor—, la menor se construye usando la estructura interválica del modo relativo de la mayor, pero con la misma tónica (la nota de partida).

Por ejemplo:

La escala mayor de C tiene la nota C (Do) como tónica y sus notas son:

C D E F G A B C

El modo relativo parte, en este caso, de la nota A:

A B C D E F G A

Cuya estructura interválica sería:

1 ½ 1 1 ½ 1 1

Ahora, con estas distancias tonales, construimos la escala paralela menor a C (mayor), es decir, la escala de Cm:

C D Eb F G Ab Bb C

Hay un ejemplo muy famoso que se escucha desde los años 60, Sleepwalk:

CAmFmG

Pero hay muchos más, como por ejemplo Creep, de Radiohead, que está compuesta en G, pero con acordes de Gm:

GGB*B
CCCm*Cm

*B es el V7/vi en la tonalidad G y Cm es el IV de la tonalidad de Gm.

O la famosa While My Guitar Gently Weeps de George Harrison (The Beatles):

AmAm/GD/F#*FAmGD*E*
AmAm/GD/F#FAmGCE

*D/F# y D es el IV en la tonalidad A y E es V7/vi de la tonalidad de C.

Bien…

Poco a poco, en próximas entregas, iremos desentrañando algunos misterios que han quedado por descubrir en este artículo pero, de momento, te dejo un vídeo, como adelanto, donde lo explico más detalladamente.

Y no olvides que si quieres, puedes recibir Clases de guitarra, armonía y composición online. O también los fantásticos Cursos de Ritmo y Armonía para Guitarra que voy publicando todas las semanas. Pide información sin compromiso. 

clases de guitarra online
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a esta web o para comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar la política de privacidad.