La escala pentatónica es una de las herramientas más importantes y versátiles para los guitarristas, ya sea en el pop, blues, rock, jazz o música tradicional. En este artículo, exploraremos qué es la escala pentatónica, su fórmula, cómo tocarla en la guitarra.
y un trucazo para cómo aprovecharla al máximo en tus composiciones o improvisaciones.
Importante: al final del artículo tienes un vídeo con un trucazo para ayudarte con su aprendizaje y su uso. Pero sería muy interesante que lo leyeras primero, para tener las nociones necesarias y sacarle el máximo partido al contenido del vídeo.
¿Qué es la Escala Pentatónica?
La escala pentatónica es una escala de cinco notas, como lo indica su nombre (penta significa cinco).
Su simplicidad y sonoridad la convierten en una de las primeras escalas que los músicos aprenden al comenzar el misterioso viaje a través del mástil de su guitarra.
A diferencia de las escalas tradicionales de siete notas, como la escala mayor o menor, esta escala omite ciertas notas: esto es lo que le da su carácter distintivo.
Por ejemplo, en una escala mayor se eliminan el cuarto y el séptimo grados, esto nos evita ciertas tensiones armónicas y hace que suene más fluida y universal.
Pero veámoslo más detenidamente.
Tipos y Estructuras de la Escala Pentatónica
Existen —aunque hay varios más— dos tipos principales de escalas pentatónicas:
- Pentatónica Mayor, con sonido alegre, es muy apropiada (aunque es muy subjetivo) para estilos como el pop y el folk o el country.
- Pentatónica Menor, con un sonido mas melancólico o triste, se usa más en blues y rock, aunque también en el pop, cómo no.
Las fórmulas para construir estas escalas son relativamente sencillas y están basadas en grados de la escala mayor y de la menor respectivamente.
Recordemos brevemente sus estructuras:
- Escala Mayor natural:
1 – 2 – 3 – 4 – 5- 6- 7.
Por ejemplo, la escala de C mayor:
C – D – E – F – G – A – B - Escala Menor natural:
1 – 2 – ♭3 – 4 – 5- ♭6- ♭7.
Por ejemplo, la escala de C menor:
C – D – E♭- F – G – A♭ – B♭
Ahora, partiendo de esas estructuras interválicas básicas, para construir las pentatónicas debemos prescindir de un par de notas, tanto en la escala mayor natural como en la menor.
Por encima de las cuestiones de estilo, existen varias explicaciones de por qué se procede de esta manera, pero hay una, a mi modo de ver, que es clave.
¿Por qué se quitan notas para construir la escala pentatónica?
Las notas de una escala que están a medio tono de las notas del acorde sobre el que tocamos generan cierta tensión que es necesario resolver rápidamente. Al quitarlas, esas tensiones «peligrosas» desaparecen.
Por ejemplo, el acorde de C (mayor) tiene estas notas:
C – E – G
Las notas 4ª y 7ª de la escala de C mayor natural —F y B— están a medio tono de distancia (un intervalo de segunda menor) de la notas E y C, respectivamente.
Si tocas la nota B sobre un acorde de C, escucharás un sonido bastante «misterioso»; y si tocas la nota F, el sonido resultante es bastante disonante.
Por eso, si quitamos esas dos notas, evitamos algunos de los problemas que tenemos con la escala mayor natural.
Seguimos.
En el caso de la escala menor natural ocurre lo mismo, pero con las notas 2ª y 6ª. Veamos:
El acorde de Cm es así:
C – E♭ – G
Las notas 2ª y 6ª de la escala de C menor natural —D y A♭— están a medio tono de distancia (un intervalo de segunda menor) de la notas E♭ y G, respectivamente.
El resultado de tocarlas sobre el acorde de Cm es parecido al del caso anterior…
¡Compruébalo!
Vamos, entonces, con la fórmula de la escala pentatónica —mayor y menor— en la guitarra… ¡y en cualquier instrumento melódico, claro!
Pentatónica Mayor:
La fórmula para la escala pentatónica mayor es:
1 – 2 – 3 – 5 – 6
Esto significa que se toman las siguientes notas de una escala mayor:
- 1 (tónica)
- 2 (segunda mayor)
- 3 (tercera mayor)
- 5 (quinta justa)
- 6 (sexta mayor)
Por ejemplo, en el tono de C (Do Mayor), la escala pentatónica sería:
C – D – E – G – A
Te dejo una imagen en el tono de G, con dos digitaciones diferentes —una en la 6ª cuerda y otra en la 5ª— para que veas el proceso en el mástil por tus propios ojos:
Pentatónica Menor:
La fórmula para la escala pentatónica menor es:
1 – ♭3 – 4 – 5 – ♭7
Aquí se toman las siguientes notas de una escala menor:
- 1 (tónica)
- ♭3 (tercera menor)
- 4 (cuarta justa)
- 5 (quinta justa)
- ♭7 (séptima menor)
Por ejemplo, en el tono de Am (La menor), la escala pentatónica sería:
A – C – D – E – G
Te dejo, de nuevo, una imagen con el mismo proceso, ahora en el tono de Gm:
Aplicación de la Fórmula de la Escala Pentatónica en la Guitarra
En la guitarra, la escala pentatónica se organiza en patrones o cajas (en inglés, boxes), que son posiciones que abarcan diferentes secciones del mástil.
Aprender estas posiciones —también llamadas digitaciones— es crucial para dominar la escala y moverte libremente por el diapasón.
Las Cinco Digitaciones de la Escala Pentatónica
Antes de nada, quiero que comprendas un concepto importante:
Una escala tiene tantas digitaciones (posiciones) —como mínimo— como notas contiene.
Esto quiere decir, que, como poco (es decir, que puede haber —y en efecto hay— muchas más), puedes tocar una escala de tantas maneras como el número de notas tenga la escala que quieres digitar.
Y ojo, insisto:
Una por cada nota de la escala.
Por ejemplo, un a escala mayor natural tiene siete notas… pues siete maneras de tocarla —como mínimo— que puedes elegir.
Una escala pentatónica ¿cuántas notas tiene?
Pues eso, tienes cinco formas, cajas, boxes, posiciones, digitaciones, figuras o como quieras llamarlas, para tocar tu preciosa escalita.
Vamos a verlas en un par de imágenes: una para la fórmula de la escala pentatónica mayor y otra para la menor en la guitarra. Y, en vez de construirlas en C (Do mayor) yen Cm, lo vamos a hacer en otros tonos, en G (mayor) y en Gm.
¡Enga! Así ampliamos horizontes…
Aquí tienes los esquemas:
Digitaciones de la escala pentatónica mayor de G (Sol):
Cinco notas, cinco digitaciones: una por cada nota de la escala pentatónica mayor de G:
Notas: G – A – B – D – E
Digitaciones de la escala pentatónica menor de G (Sol m):
Cinco notas, cinco digitaciones: una por cada nota de la fórmula de la escala pentatónica menor de G en la guitarra:
Notas: G – B♭ – C – D – F
Cómo Practicar la Fórmula de la Escala Pentatónica en la guitarra
Hemos llegado al momento crítico.
Sí, verás, en mis clases y en los talleres de ritmo y teoría, estudiamos una técnica para localizar intervalos en la guitarra: la Regla del 9, que no estaría mal que tuvieras en cuenta, ya que estámos con fórmulas de escalas, es decir, con intervalos.
Además de entenderla y ponerla en práctica en clase, la usamos (gracias a la ocurrencia de uno de mis alumnos) para referirnos —en clave— a algo que les intento inculcar a cada uno de ellos, desde el minuto uno:
«Para llegar a ser el guitarrista que te mereces ser… Necesitas 9 meses de teoría y… ¡9 años de práctica!».
Así pues… ¡que el desánimo, la impaciencia y la pereza no se apoderen de tu ilusión y energía!
Empieza poco a poco y, como le dijo Bilbo a Frodo en «el Señor de los Anillos Guitarreros»:
«Es increíble cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si cuidas tus pasos, siempre sabes a dónde te pueden llevar… ¡a ser el guitarrista que sueñas!».
Ahora.
Para memorizar y practicar, para después encontrarle un sentido musical a las pentatónicas (que es lo verdaderamente importante y lo que te llevará más tiempo); sigue estas pautas básicas:
- Empieza lentamente: Practica cada caja con un metrónomo, enfocándote en la precisión.
- Conecta las cajas: Aprende a mover la escala horizontalmente entre posiciones.
- Y, muy importante, Improvisa: Usa una base de blues o rock para explorar cómo se ajusta la escala pentatónica a diferentes acordes.
Ventajas de la Escala Pentatónica
No voy a detenerme mucho en este apartado, aquí, en este artículo.
Para ello, si quieres profundizar, tienes más artículos sobre este tema en mi Blog/Newsletter; date una vuelta por él y suscríbete al boletín para recibir todo el contenido interesante y práctico que publico (recibirás un eBook gratis cuando lo hagas: «Las Frustraciones del guitarrista»).
Sin embargo, quédate con lo que te digo a continuación:
Las ganancias más fáciles de conseguir desde el momento en que ya tienes memorizadas todas las digitaciones —mayor y menor—, de la fórmula de la escala pentatónica en la guitarra, y empiezas a jugar con ellas, son:
- Versatilidad: Funciona en una amplia variedad de estilos musicales.
- Facilidad de uso: Su construcción sencilla y la ausencia de notas «problemáticas» la hacen perfecta para principiantes.
- Improvisación natural: Ideal para crear frases melódicas sin demasiada disonancia.
En conclusión y resumiendo…
La escala pentatónica es un pilar fundamental en el aprendizaje de la guitarra.
Su fórmula simple y sus patrones fáciles de memorizar la convierten en una herramienta esencial para cualquier guitarrista.
Dominar esta escala no solo ampliará tus habilidades técnicas, sino que también te abrirá las puertas a un universo de creatividad e improvisación musical.
¡Toma tu guitarra, practica las posiciones y deja que la escala pentatónica sea el puente hacia nuevas posibilidades sonoras!
Espero que hayas disfrutado con la lectura de este artículo y que te entren ganas de ponerte a tocar.
Nos vemos en el siguiente… o, recuerda…
En la Newsletter.
…
¡Un momento!
¡Que se me olvidaba el vídeo!
Sí, jajaja.
Te dejo un truco corto para ayudarte con la memorización y visualización de la fórmula de la escala pentatónica en tu guitarra.
¡Vamos con él!
Verás que útil y práctico es… no te lo pierdas.