Si eres nuevo en la guitarra o estás buscando profundizar en tus conocimientos musicales, entender las escalas musicales para guitarra es un paso crucial en tu camino.
En esta guía, desglosaremos qué es una escala musical, exploraremos sus tipos y te mostraré cómo aplicarlas para mejorar tu forma de tocar.
¿Qué es una escala musical para guitarra?
Antes de nada…
¿Por qué especifico eso de escala musical para guitarra?
Pues, sencillamente, porque, si bien es cierto que las escalas musicales son lo mismo para cualquier instrumento armónico o melódico, en la guitarra cobran una especial dimensión:
Nos complican la existencia.
¿Qué por qué?
¿Sabes eso de que la misma nota, en la misma octava, está en varias partes del mástil?
Sí, a veces hasta en cinco sitios distintos.
Mira.
Aclarado esto, comprenderás que el estudio de las escalas musicales es clave en la guitarra, debido al esfuerzo de localización de las notas en el mástil y, por tanto, para reducir el tiempo necesario para memorizar las digitaciones y enfocarte en aprender a utilizarlas.
En este artículo no nos vamos a centrar en el estudio de estas digitaciones: nos ocuparemos del contenido teórico y conceptual. Pero, si quieres ir adelantando un poco lo que será dicho trabajo, te sugiero que eches un vistazo este artículo:
No es lo mismo escala que digitación.
Vamos ahora con un par de asuntillos clave…
Definición de escala musical
Una escala musical —en la guitarra o en cualquier instrumento— es una secuencia de notas organizadas en un orden específico de tonos, que sirve como base para la melodía, la armonía y la improvisación.
Es decir, una serie de notas separadas por distancias que se miden en tonos, y que se denominan intervalos.
La más principal de estas secuencias es la famosa Escala de C (Do mayor), por no contener ninguna alteración (sostenidos o bemoles) en su estructura:
Para los guitarristas, las escalas son herramientas esenciales para dominar el diapasón y crear melodías reconocibles o solos cautivadores.
Por tanto, es necesario aligerar y reducir la cantidad de elementos que entren en juego para que, cuando sea el momento de enfrentarse a la dura tarea de memorizar las múltiples digitaciones que tiene una escala, seamos capaces de comprender y utilizar las escalas de manera ágil y eficaz.
Es por eso que, la escala de C (Do mayor) junto con su escala menor asociada (relativa), la escala de Am (La menor), son las que se utilizan, principalmente, como modelo de partida para el estudio de todas las demás escalas existentes.
Veamos por y para qué.
¿Para qué son importantes las escalas para los guitarristas?
Entender las escalas musicales en la guitarra te abre la puerta a:
- Mejorar tu Técnica: practicar escalas mejora la fuerza de los dedos, la precisión y la velocidad.
- Aprender Improvisación: las escalas proporcionan un mapa para crear solos que suenen naturales y atractivos.
- Dominar la Teoría Musical: las escalas te ayudan a comprender cómo se construyen las melodías y los acordes.
Escalas musicales comunes que debes conocer
Existen muchas escalas, pero aquí tienes las que, de momento, te van a ir introduciendo en este fantástico jardín…
- Escala Mayor: La base de la Música Occidental.
La escala mayor tiene un sonido brillante y alegre, ideal para muchos géneros.
Patrón: Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono
(La de la imagen de arriba)
Ejemplo: D (Re Mayor): D E F# G A B C# D
- Escala Menor: Expresa emoción y profundidad. La escala menor aporta un tono más melancólico o dramático.
Patrón: Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono
Ejemplo: (La Menor Natural): A B C D E F G A - Escala Pentatónica: Perfecta para principiantes (y especialistas, cuando sabes cómo sacarlas de su contexto habitual). Esta escala de 5 notas es sencilla pero increíblemente versátil, usada comúnmente en el blues, rock y pop.
Patrón: Tono – Tono – Tono y medio – Tono – Tono y medio
Ejemplo: C Pentatónica Mayor: C D E G A C
Consejo: ¡concéntrate en esta escala si estás comenzando con las escalas musicales para guitarra! - Escala Blues: Añade alma a tu música. La escala de blues es una extensión de la escala pentatónica, con una blue note que añade un sabor especial.
Patrón: Tono y medio – Tono – Semitono – Semitono – Tono y medio – Tono
Ejemplo: C Bar Blues: C, E♭, F, G♭, G, B♭ C - Escala Cromática: ¡Todas las notas! La escala cromática incluye las 12 notas dentro de una octava, ideal para ejercicios de dedos (jejeje) y explorar la disonancia y las notas de paso.
Patrón: Pasos de semitono
Ejemplo: C cromática: C C# D D# E F F# G G# A A# B C
Las notas con # tienen un nombre alternativo cuando se usan en entornos donde se trabaja con bemoles.
¿Cómo practicar las escalas musicales en la guitarra?
Dominar las escalas musicales en no se trata solo de memorizar patrones: es imprescindible entender cómo se conectan con la música que tocas.
Ya sea creando melodías, improvisando solos o componiendo canciones, las escalas son tu arma secreta para la expresión musical.
Lo primero: visualiza las formas de las escalas en el diapasón.
Por ejemplo, localiza la escala de C (Do mayor) en el traste 8 de la sexta cuerda; en el traste 3 de la 5ª cuerda y en el traste 10 de la 4ª cuerda.
Así:
Ahora, sigue estas pautas:
- Comienza despacio
Usa un metrónomo para tocar cada nota de manera uniforme y enfócate en la precisión. - Memoriza las digitaciones teniendo en cuenta el intervalo que representa cada posición (nota).
- Aprende las digitaciones creando patrones con sentido musical.
- Aplica las escalas a canciones. Experimenta con las escalas incorporándolas en tus solos o riffs. ¡Prueba usar la escala pentatónica sobre progresiones de blues!
- Practica en todas las tonalidades. Dominar las escalas en múltiples tonalidades te convertirá en un guitarrista más versátil.
Te dejo un ejercicio práctico en un vídeo que ya utilicé para otro artículo: Visualización de Intervalos. Que puedes revisitar para refrescar ciertos conceptos necesarios a la hora de manejar escalas.
Espero que hayas disfrutado y que, poco a poco, tu forma de tocar surja de un criterio musical claro, que te permita hacerlo con personalidad.
Por cierto…
Antes de irte, te invito a que —si te gusta este contenido y el resto de material gratuito que puedes encontrar en mi web— te suscribas a la Newsletter 1430, de guitarra y más.
Tienes el formulario en la columna derecha (si estás viendo esto desde el ordenador) o debajo de este texto, al final de la página (si estás con el móvil).
Apúntate para recibir todos los lunes y jueves, además de aviso de publicaciones, más contenido de valor.