Tono y Tonalidad

¿Qué diferencia existe entre tono y Tonalidad?

Una Tonalidad —mayor en este caso—, es el conjunto de los siete acordes que se forman con las notas de una misma escala mayor.

tono y tonalidad

Cada uno de los siete acordes puede ser el centro tonal de un tema o canción, y es al que habitualmente denominamos tono. Esto significa que disponemos de siete «sonoridades» (acordes) diferenciadas para componer una canción.

Solamente coinciden tono y Tonalidad cuando el centro tonal de una canción es el grado I (en modo mayor).

Sin embargo, la cosa cambia con cualquier acorde que no sea el I de la Tonalidad. Por ejemplo, muy habitualmente, el tono de la canción lo da el vi (sexto grado), si es un tema en modo menor. En este caso el tono y Tonalidad difieren.

El tono de la canción lo daría el acorde del vi (grado) y la Tonalidad el I, es decir el conjunto de los siete acordes de donde proviene ese vi grado.

Si no tienes en cuenta ésto, puede ser que cometas errores importantes. Veamos por qué.

Estructura de una Tonalidad

La estructura de la Tonalidad (mayor) en tríadas es esta:

I – iim – iiim – I V – V – vim – viid

Los grados I, IV y V son mayores; los grados II, III y VI son menores; y el VII es disminuido.

Para saber cómo son los acordes en estructura de tétrada y cómo queda la tonalidad, echa un vistazo a este artículo.

Esto nos da la posibilidad, por ejemplo, de componer tomando como centro tonal cualquiera de los acordes mayores, dando un carácter «alegre» a la composición. Sin embargo, hay una gran diferencia sonora cuando el acorde principal — donde reposa la canción— es el I, el IV o el V.

Lo mismo pasaría cuando elegimos entre los grados menores (ii, iii y vi) para componer un tema «triste»: Aunque la estructura de los tres acordes es la misma, la relación que tiene cada uno de ellos con los seis restantes es muy diferente. El oyente capta la diferencia cuando el centro tonal cambia de un acorde a otro, aunque sean de estructuras iguales.

Elige bien la Escala

Obviamente esto también afecta a la hora de elegir la escala apropiada para improvisar en un tema cualquiera: es importante saber qué rol desempeña el acorde principal (centro tonal) de la rueda de acordes, para poder analizar la situación y elegir bien qué escala tocar.

No es lo mismo tocar sobre un tema en A (mayor), siendo éste el grado I; que sobre un tema en que este acorde, A, es V grado.; o sobre un tema en tono A donde este acorde es grado IV

En el primer caso la escala a utilizar sería la escala de A Jónica, en el segundo la escala de A Mixolidia y en el tercero Lidia. Una diferencia radical:

|A | D | F#m | E |   tono: A (grado I) → Tonalidad: A → Escala A Jónica

|A | D/F# | G | Em |   tono: A (grado V) → Tonalidad: D → Escala A Mixolidia

|A | B/D# | F#m | E/G# |   tono: A (grado IV) → Tonalidad: E → Escala A Lidia

El ejemplo que uso en el vídeo —para demostrarte todo esto— es la introducción del tema Highway to Hell, de ACDC.

Espero que te ayude esta pequeña lección pero interesante de armonía.

Espero que disfrutes tanto como yo lo hice explicándolo y no olvides que si quieres, puedes recibir más ayuda y más consejos prácticos en mis Clases de guitarra, armonía y composición online. O también —de Octubre a Julio— en los fantásticos Talleres de Ritmo y Armonía para Guitarra que iré publicando todas las semanas. Pide información sin compromiso.

clases de guitarra online
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a esta web o para comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar la política de privacidad.