¿Es realmente necesario un plan de estudio para aprender guitarra? ¿De verdad hace falta organizarse? ¿No bastaría con tocar un poco cada día y dejarse llevar?
Pues depende. Hay personas muy metódicas, otras muy intuitivas. Y luego estamos los perros caóticos —como yo era— que prefieren improvisar hasta para comer: el lunes arroz con chipirones y el martes… pues ya veremos. Porque a veces te apetece otra cosa.
Pero si algo he aprendido con los años —y no sin resistencia— es que, sin un mínimo de estructura, avanzar en la guitarra es más lento, más frustrante y más incierto.
Por eso, aunque no soy fan de los horarios rígidos ni los menús semanales de tareas, sí defiendo los planes semanales flexibles. Y te cuento por qué.
Importante: al final del artículo tienes un vídeo donde profundizo para ayudarte con el aprendizaje y uso de lo que trataremos. Pero, sería muy interesante que leyeras el artículo primero, para tener las nociones necesarias y sacarle el máximo partido al contenido del vídeo.
¿Hace falta un plan de estudio de guitarra?
No todo el mundo necesita lo mismo.
Hay quien mejora solo viendo vídeos sueltos o tocando de oído. Pero si tú estás leyendo esto, es probable que no seas uno de esos geniecillos. (Tranquilo, yo tampoco.)
Cuando no hay rumbo, la sensación de estancamiento llega antes. Y si aparece la frustración, ya conoces el efecto «Tren de la Bruja»: un día estás a tope, y al siguiente quieres meter la guitarra bajo la cama.
Un plan no garantiza el éxito, pero reduce el caos y da sentido al camino.
Las 5 áreas clave de todo buen estudio
Un plan útil no es solo «tocar cosas». Para avanzar de verdad necesitas trabajar cinco áreas diferentes que se complementan entre sí:
- Teoría: entender lo que haces (escalas, acordes, armonía).
- Visualización: saber qué nota tocas y dónde estás en el mástil.
- Técnica: ejercicios físicos, digitaciones, coordinación.
- Ritmo: precisión, subdivisión, groove.
- Improvisación / Composición: aplicar todo lo anterior en algo con alma.
No hace falta dedicar cada día a una sola. De hecho, pronto verás que todas se mezclan.
¿Por qué semanal y no diario?
Porque la vida no es predecible. Porque no todos los días te apetece lo mismo. Y porque los planes diarios generan estrés innecesario.
Con un plan semanal, puedes decidir qué estudiar según cómo estés cada día, pero sin perder el foco. Puedes marcarte como objetivo tocar 3, 4 o 5 días, e ir rotando disciplinas según tu energía o tus ganas.
La clave está en tocar todas las áreas a lo largo de la semana, pero con libertad de orden y de dosis.
Todo está conectado
Crees que estás practicando técnica, y de pronto descubres algo que necesitas entender con la teoría. O improvisas, y te das cuenta de que no sabes en qué tono estás. O visualizas una escala, y surge una melodía.
Por eso no pasa nada si un día saltas de una cosa a otra.
No es dispersión: es integración.
Solo asegúrate de que haya momentos de atención plena. Aunque solo sean diez minutos.
Convertir el Plan semanal en Proyecto
Aquí está el secreto para que todo tenga sentido: crear algo con lo que practicas. Una pequeña melodía, un solo, una mini composición.
No importa si es simple. Lo importante es que esa pieza recoja los ingredientes que has trabajado: una idea rítmica, una digitación concreta, un cambio de acorde, un paso técnico…
Es como cocinar con lo que tienes en la nevera: usar lo que has acumulado para hacer algo tuyo.
Tu plan de estudio no será una lista de ejercicios, sino un laboratorio de música.
Por ejemplo…
Una de las conclusiones que puedes entresacar de la lección del vídeo es esta:
La técnica también compone. Tus limitaciones físicas dan forma a tu estilo.
Si quieres que te ayude personalmente a organizar tu estudio y avanzar de forma coherente con tus objetivos y tu vida, puedes hacerlo en mis Clases de guitarra, armonía y composición online.
O también —de Octubre a Junio—, en los Talleres de Ritmo y Armonía para Guitarra
Son grupos cerrados, duran nueve meses, y solo se abren en octubre.
Hasta entonces iré avisando… para que no se te pase el tren.
Y aquí tienes el vídeo: