Después de las Notas del Mástil, vamos con la primera y más importante herramienta que debemos aprender a manejar: los Intervalos de Tono.
Quizá, como es normal, entiendas que esto es ya parte de lo que llamamos teoría musical. Pero yo lo considero de otra manera…
Está claro que hay tres grandes áreas: la teoría, la práctica y la teoría aplicada (que es parecida a la práctica pero se enfoca más en la visualización).
Sin embargo, aunque es cierto que los intervalos entran claramente en el área teórica, son clave en la mejora y desarrollo de la visualización (teoría aplicada).
Por eso, a mí me gusta más considerarlos como una herramienta análoga a las notas en el mástil (que no son teoría, por mucho que se diga).
Son «pre-teoría».
Un poquillo de historia
La evolución armónica de la música, a mi entender, comienza en la prehistoria con el descubrimiento de los instrumentos rudimentarios necesarios para replicar los sonidos de la naturaleza.
El desarrollo de las habilidades humanas conllevó el perfeccionamiento de los instrumentos y de las estructuras sonoras.
Poco a poco, la complejidad y riqueza de las combinaciones de sonidos y percusión fue creando lo que llamamos música. El proceso básico podría ser así:
La Distancia entre las notas
Cuando dos notas (sonidos) se reproducen consecutivamente —una detrás de otra— , el espacio sonoro que las diferencia se llama Intervalo.
Si vamos añadiendo consecutivamente notas lo que tenemos es una escala.
Si reproducimos simultáneamente tres o más sonidos tenemos acordes.
Por tanto, tenemos dos tipos de intervalos:
- Intervalos melódicos: cuando creamos secuencias de notas separadas por distancias tonales determinadas (intervalos). Es decir, escalas y melodías.
- Intervalos armónicos: cuando los usamos para tocar notas —separadas por distancias determinadas—, pero tocadas simultáneamente. Los llamados acordes.
Escala natural
La nomenclatura genérica de cualquier escala, tomando de referencia esa nota primera de salida, es:
1ª — 2ª — 3ª — 4ª — 5ª — 6ª — 7ª — 8va(*1)
1* Octava: La nota nº1 tocada 6 tonos más aguda.
Para comenzar, y entender el uso de los intervalos, las notas que tomaremos como referencia son las que originan la escala mayor natural de C, la principal, la que no contiene alteraciones (sostenidos o bemoles).
Esta escala nos proporciona la fórmula interválica que usaremos como plantilla para calcular todos los intervalos existentes, que nos permitirán construir el resto de escalas y cualquier acorde que deseemos:
Fíjate en las distancias que separan las notas: son de un tono como máximo y medio como mínimo.
Ahora, si contamos desde la nota C hasta cada una de las restantes notas de la escala, y sumamos los tonos que hay desde C hasta cualquiera de las restantes notas, hallaremos, respectivamente, los siete diferentes intervalos con los que se construye cualquier escala mayor natural:
En la imagen anterior tenemos la referencia de los siete intervalos principales.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que la mínima distancia entre dos notas es un semitono (½ tono), podemos calcular la distancia tonal del resto de intervalos existentes (en la música occidental) siguiendo estas fórmulas de transformación:
Es decir, un intervalo, por ejemplo, de 3ª mayor, al restarle medio tono (bajar, poner un bemol), se convierte en 3ª menor.
Todos los intervalos de tono posibles
Si reunimos todas las posibilidades, podemos hallar todas las notas existentes avanzando, desde una nota dada, las siguientes distancias (en rojo los intervalos principales que provienen de la escala mayor natural de C):
Hay intervalos que tienen el mismo número de tonos, como por ejemplo la 5ª aumentada y la 6ª menor. Se utiliza un nombre u otro dependiendo del entorno armónico en el que se trabaje.
También existen algunas excepciones, que aparecen en escalas de características especiales:
2ª aumentada= 1 ½ tonos= 3ª menor
4ª disminuida= 2 tonos= 3ª mayor
6ª disminuida= 3 ½ t.= 5ª justa
6ª aumentada= 5 tonos=7ª menor
7ª disminuida= 4 ½ tonos= 6ª mayor
Vamos ver un ejemplo con la nota D como nota de salida:
Práctica y visualización de los intervalos de tono
Como te he comentado, una vez tenemos claro el aspecto teórico, necesitamos empezar a visualizar todo en el mástil de la guitarra y, acto seguido, montarnos ejercicios técnicos para empezar con la práctica y poder integrarlos en nuestra manera de tocar.
Para empezar, poco a poco, a visualizar y practicar puedes echarle un ojo a este artículo con vídeo: Visualización de intervalos y mano derecha.
Hasta aquí la lección de hoy, espero que te haya ayudado en algo.
Y no olvides que si quieres, puedes recibir Clases de guitarra, armonía y composición online. O, también, los fantásticos Talleres de Ritmo y Armonía para Guitarra que están ya en marcha. Pide información sin compromiso.