¿Cómo utilizar Pentatónicas? Pero… ¡Si son el tipo de escala más aparentemente fácil de entender, memorizar y utilizar! ¿Es una pregunta con trampa?
Hay un error común y recurrente entre la gente que empieza a dar sus primeros pinitos con los solos de guitarra y las improvisaciones.
De alguna manera han escuchado campanas y no saben dónde. Lo sé porque yo he sido uno de tantos que se ha confundido el concepto «rock-blues».
Cuando entramos en contacto con las canciones que son propias de estilos donde las pentatónicas son el ingrediente favorito, nos impregnamos de sus sonoridad y lo extrapolamos a otros ámbitos.
Creemos —por un error conceptual— que porque, en general, este tipo de canciones blues-rock están compuestas con acordes mayores; y sus solos construidos con pentatónicas menores (hay de todo), siempre va a funcionar esta combinación.
Pues no es así.
Las pentatónicas menores no siempre se pueden utilizar en canciones rock compuestas con acordes mayores.
En un tema con estructura I-IV-V. Sin séptimas. La escala pentatónica menor correspondiente al Grado I, funciona perfectamente en toda la rueda (depende cómo).
Esto es así porque una rueda de acordes semejante —en Tríadas— es común a todo el entorno Blues. Y su uso, combinada con las pentatónicas menores, es tradición y costumbre.
Una rueda I-IV-V en la que se improvise con pentatónicas mayores, también es factible. Más apropiado, incluso. El problema es que suena demasiado «alegre». Happy.
Por eso la sonoridad preferida y acostumbrada es la mezcla de acordes mayores y pentatónicas menores.
Dadme un Tritono para mis Pentatónicas
Dicha combinación, acordes mayores y pentatónicas menores nos va susurrando al oído, furtivamente, el sonido de los acordes de séptima dominante: los acordes mayores con séptima menor.
Este tipo de acorde son, como digo a veces, el gran sumidero: se lo tragan todo.
La estructura de este tipo de acordes contiene un Tritono. El que se forma entre la 3ª del acorde y las b7ª.
Debido a esta circunstancia, el juego de armónicos que componen las notas de manera esencial, genera una sonoridad flexible, a la que se pueden superponer todo tipo de notas sin que el escuchante, incluso profano, se llegue a despeinar.
De todas formas, como se puede ver en el vídeo de más abajo, no es tan fácil como tocar y punto. Hay que hacerlo con conocimiento de causa.
Por ejemplo, la b3ª de la escala pentatónica correspondiente, siempre va a chocar —sonar de manera disonante— al tocarla junto con la 3ª (mayor) del acorde de la base.
💡 A no ser que usemos trucos como los micro bendings.
Otro cantar es cuando esos acordes mayores están en la rueda, pero combinados con acordes de otros tipos y en cadencias que no resuenen a Blues.
Entonces…
¿Cómo utilizar pentatónicas apropiadamente?
Buena pregunta.
Hay tres circunstancias. Usar una pentatónica cuando…
- Se debe
- Se puede
- No se puede
Se debe: cuando el carácter mayor/menor de la escala coincide con el del acorde.
Se puede: cuando la escala pentatónica es menor y el acorde de la base es mayor con función V7. Dominante
No se puede: cuando el carácter de la pentatónica es mayor y el acorde menor.
Y, lo más liante, donde se cometen los errores más garrafales:
«No se puede»: cuando el acorde mayor es Grado I o IV y está en combinación con acordes de otros tipos.
Esta última condición la he puesto entrecomillada porque hay una manera de hacerlo.
Cómo educar el oído para que se pueda
Ahora vamos a aprender cómo utilizar pentatónicas menores sobre acordes mayores cuando funcionan como I o IV y que la cosa, no sólo sea aceptable, sino que sea la reostia.
El truco consiste en ir engañando poco apoco al que escucha, introduciendo cierto elementos de las escalas (notas) que queremos usar. Estos elementos deberán estar combinados perfectamente con el resto de los que están claramente permitidos.
El más peligroso, obviamente, es la b3ª de la escala tocada sobre un acorde mayor con función Tónica o Subdominante, cuando no se ha establecido de ninguna manera la sonoridad blues-rock característica.
Esto último es la clave.
Hay que —de alguna manera— procurar que el tema en cuestión vaya adquiriendo sonoridad «bluesy».
¿Quieres saber cómo y profundizar más en este interesante asunto?
Te dejo un vídeo donde te cuento todos los pormenores.
Y no olvides que si quieres, para acelerar y mejorar el proceso de aprendizaje y hacerlo más asequible y divertido…puedes recibir Clases de guitarra, armonía y composición online. Pide información sin compromiso.