Una confusión común, a la hora de encarar el aprendizaje de Digitaciones de la Escala Mayor y su visualización, es considerar cada digitación como un universo aislado.
Cualquier escala —mayor o menor, alterada o exótica,— genera una serie de entornos sonoros que se construyen desde cada una de las notas que la conforman.
Estos entornos, o pequeños universos, son como los planetas de un sistema solar: tienen características propias y diferenciadoras, pero dependen de la influencia de su Sol.
Pues bien, estos planetas son los Modos.
Son Centros Tonales que se generan alrededor de cada nota, y que dependen y son influenciadas por la Tonalidad fuente, que está representada por su Sol: la Tónica.
Aunque…
En primera instancia, todas esas digitaciones —escalas— que solemos aprender como «Modos Griegos»; son las siete digitaciones de un sólo Modo:
El Modo Jónico. Es decir, la Escala Mayor Natural.
Nociones Básicas acerca de las Digitaciones de la Escala Mayor
Cuando nos disponemos a aprender y tocar cada una de las digitaciones de una escala, que podamos elegir para interpretar melodías o solos de guitarra, es interesante considerar algunos aspectos:
- No es lo mismo Escala que Digitación
Una escala es una sucesión de notas separadas por intervalos. Una digitación, es cada una de las diferentes maneras en que podemos tocar dicha escala.
- Una Escala tiene —como mínimo— tantas Digitaciones como notas tiene dicha escala.
La escala de C mayor, por ejemplo, tiene siete notas. Si tocamos cada una de sus notas en una misma cuerda, a partir de cada nota —en la cuerda elegida— empieza una digitación diferente:
Tenemos, entonces, 7 notas, y, por lo tanto, 7 digitaciones principales.
💡 Es un buen ejercicio tocar cualquier escala en una sola cuerda, y hacerlo en cada una de ellas.
- La Digitación principal es la que se llama «Cerrada».
Una Digitación Cerrada es aquella que se toca dentro del cuadrante en el que está la nota desde donde empieza la digitación.
Es decir, la zona del mástil que está «debajo y alrededor» de la nota de comienzo, no hacia atrás (zona más grave del mástil) o hacia delante (zona más aguda del mástil).
Para construir una digitación cerrada: se tocan las notas de la escala evitando que haya más de 1 tono y ½ entre la nota más grave y la más aguda de cada cuerda.
Por ejemplo, si tocamos la escala de A mayor, las tres primeras notas son: A-B-C#. Para tocarlas en una misma cuerda debemos avanzar 2 tonos desde la nota más grave (A) hasta la nota más aguda (C#).
Para construir la digitación cerrada de esta escala, la nota C# debemos colocarla en la siguiente cuerda.
- Las dos alternativas básicas principales son la «Extendida» y «Hacia atrás».
Este tipo de Digitaciones de la Escala Mayor también son digitaciones principales. Las cuales, se caracterizan —como la cerrada— por contener no más de tres notas por cuerda.
Aunque cada una tiene sus peculiaridades:
- Para tocar la Extendida: colocamos las notas en cada cuerda siempre de tres en tres; aunque haya más de 1 tono y ½ de distancia. En el caso de antes, colocaremos A-B-C# en la misma cuerda y así sucesivamente en cada cuerda.
- En la opción Hacia atrás: tocamos las notas en el cuadrante anterior al que se localiza la nota de comienzo. Es decir, en la zona anterior más grave del mástil (a la izquierda según miras al tocar).
Esto es como si tocáramos la digitación cerrada anterior a la que estamos, pero empezando en una nota posterior de dicha digitación.
Parece un lío pero cuando veamos el conjunto de las siete digitaciones cerradas de una escala mayor lo entenderemos claramente.
De momento en la imagen siguiente puedes observar la escala de A mayor (1ª digitación) con las tres opciones: Cerrada, Extendida y Hacia atrás.
Digitaciones Extendidas
La digitación Extendida, como se puede ver en la imagen, se construye tocando siempre tres notas por cuerda. Para ello es necesario abarcar dos digitaciones cerradas: la de la nota de salida y la de la siguiente nota de la escala.
Para tocar la digitación extendida que parte de la nota 1 de la escala, como tenemos que tocar siempre tres notas por cuerda, es necesario abarcar la digitación que surge de la nota 2.
Además, importante: lo haremos procurando que, al cambiar de cuerda, no repitamos una nota ya tocada.
Por ejemplo.
La escala de A tiene estas notas: A B C# D E F# G#, que dispondremos así:
- 6ª cuerda: A B C#
- 5ª cuerda: D E F#
- 4ª cuerda: G# A B
- 3ª cuerda: C# D E
- 2ª cuerda: F# G# A
- 1ª cuerda: B C# D
Digitaciones «Hacia atrás»
La digitación «Hacia atrás» se construye desde la digitación anterior empezando desde la segunda nota, excepto para las digitaciones primera y cuarta, que se hace desde la ante anterior desde la tercera nota:
- Primera: desde la sexta digitación empezando desde la 3ª nota.
- Segunda: desde la primera empezando desde la 2ª nota.
- Tercera: desde la segunda empezando desde la 2ª nota.
- Cuarta: desde la segunda empezando desde la 3ª nota.
- Quinta: desde la cuarta empezando desde la 2ª nota.
- Sexta: desde la quinta empezando desde la 2ª nota.
- Séptima: desde la sexta empezando desde la 2ª nota.
Entonces… ¿cuántas Digitaciones hay por Escala?
Si hay siete notas y tres alternativas por nota… tendremos ¡21 digitaciones por escala!
Aunque realmente no es así.
Para reducir tanto trabajo de memorización es necesario saber qué estamos tocando en cada momento , es decir, cuál es el centro tonal en el que nos movemos al ejecutar una digitación.
Cuando tocamos una escala desde una nota que no es la tónica pasan dos cosas:
a) La nota en la que empezamos nos indica qué digitación estamos tocando:
Si tocamos la 3ª nota de la escala de A mayor (C#) y avanzamos por la escala desde ahí, estaremos tocando la digitación nº 3 de la escala.
b) Cada una de las notas es el sitio donde se genera cada uno de los Modos Griegos:
Es decir, desde cada una de las notas de una escala mayor —desde la 6ª cuerda—, comienza la 1ª digitación de cada Modo, respectivamente.
Por lo tanto, la nota C# de la escala de A mayor, es el comienzo de dos cosas:
- La 3ª digitación de la escala de A mayor modo Jónico (el que corresponde a la nota 1ª de la escala)
- La 1ª digitación de la escala correspondiente al modo Frigio en la tonalidad de A, en este caso C# Frigio.
Esto significa que cada una de las digitaciones que se toca a partir de cada una de las notas de una escala es dos cosas:
Una de las siete digitaciones de la Escala Mayor (considerada como Modo Jónico) y la 1ª digitación del Modo correspondiente a la nota desde la que empezamos a tocar.
Por ejemplo:
La nota nº 6 de la escala de A mayor es F#. Desde aquí comienzan dos cosas:
- La 6ª digitación de la escala Jónica de A
- La 1ª digitación del Modo Eólico de F#.
Esta circunstancia nos ayuda a —visualizando correctamente—: reducir el número de digitaciones que debemos memorizar.
Lo importante es tener claro el concepto Nota/Modo y, sobre todo, no confundir Escala con Digitación.
Correspondencia entre las digitaciones de la escala de mayor y la de los Modos Griegos
Para que exista un Modo es necesario tocar la escala que surge desde cada nota de la escala fuente sobre el acorde del grado correspondiente.
Pero de momento, vamos a considerar Modo como cada una de esas siete escalas que surgen a partir de las notas de la escala mayor natural.
Ahora, para ejemplificar estas correspondencias, vamos a usar la escala de A y su relativa menor, F#m.
La digitación 1ª de A es la 3ª de F#m y así sucesivamente…
A | B | C# | D | E | F# | G# | |
A Jónico | 1ª | 2ª | 3ª | 4ª | 5ª | 6ª | 7ª |
F#m Eólico | 3ª | 4ª | 5ª | 6ª | 7ª | 1ª | 2ª |
Ahora podemos entender que:
Cada una de las digitaciones de un modo determinado, se puede considerar también como la digitación «x» de otro modo cualquiera de la Tonalidad.
Ejemplos:
La 5ª digitación de A Jónico —que empieza en la nota E— es también:
- 1ª digitación de E Mixolidio
- 2ª de D Lidio
- 3ª de C# Frigio
- 4ª de B Dórico
- 6ª de G# Locrio
- 7ª de F# Eólico
En la siguiente foto podemos visualizarlo mejor:
Se puede apreciar que cualquier digitación que escojamos puede representar la primera digitación de un Modo y que ésta, está flanqueada por dos Modos.
En los Modos adyacentes —detrás y delante— al que estamos ejecutando con digitación cerrada, están contenidas las digitaciones «hacia atrás», en el modo inmediatamente anterior y «extendida», en el modo inmediato siguiente.
Digitaciones en el resto de cuerdas
Sólo queda considerar que las digitaciones se pueden comenzar desde cualquier cuerda, es decir que tendríamos:
7 notas x 3 opciones x 6 cuerdas= ¡126 digitaciones!
Sinembrague, no es así, como hemos visto. 😀 Jajaja
En cada una de las digitaciones de la 6ª cuerda, están contenidas las digitaciones correspondientes para el resto de las cuerdas, en el cuadrante en que nos hallemos.
Por ejemplo:
La nota E es la quinta de A y de ahí comienza la 5ª digitación desde la cuerda que sea.
La digitación nº 5 de la escala de A mayor desde la 5ª cuerda (nota E traste 7º) está contenida en la digitación nº 2 de la 6ª cuerda (nota B traste 7º). Justo debajo de la nota B del traste 7º.
¡Compruébalo en la foto anterior de las siete digitaciones!
Mira esta tabla de corresponedencia de digitaciones en las cuerdas 6 y 5:
Cuerda 5 | 4ª | 5ª | 6ª | 7ª * | 1ª | 2ª | 3ª |
Cuerda 6 | 1ª | 2ª | 3ª | 4ª | 5ª | 6ª | 7ª |
* Debajo de la digitación nº4 de la sexta cuerda está la digitación nª7, pero en el traste siguiente.
Backing Track para practicar las Digitaciones de la Escala Mayor
Te dejo un Backing Track con la carte de compases y acordes para que practiques las digitaciones.
En él encontrarás un combinación de los tres grados mayores y los tres menores. El 7º grado, en este caso, lo dejamos descansar. Como Dios: «Y en el séptimo… !descansó!».
Para empezar a practicar toca encima de cada acorde la digitación correspondiente al grado que representa.
Escucharás como, al hacer coincidir nº de digitación con grado/acorde, el Modo correspondeiente claramente establecido.
Si no lo hicieras así, si tocaras cualquier digitación en cada acorde, también se establece el Modo, pero no tendrías claro qué estás tocando y cómo visualizar los elmentos clave en cada momento.
Se suele hacer de las dos formas, aunque la segunda es la más efectiva. Pero, para ello, hace falta trabajar un par de aspectos importantes más, que deberías tener en cuenta.
Puedes hacer varias cosas para avanzar y tocar con libertad usando los Modos griegos:
- Buscar más información en mi blog.
- Apuntarte a mi Newsletter 1430 —de guitarra y más— en el formulario que ves en esta página: en la columna derecha (ordenador) o debajo (móvil).
¿Para qué?
Para entrar en mi comunidad en Telegram, descargar el eBook «Las frustraciones del guitarrista» y recibir artículos y acceso a masterclasses exclusivas y directos en YouTube. - Empezar, con buen pie, por este magnífico Libro de Ritmo y Teoría para guitarristas.
- O, si quieres petarlo y ser realmente libre tocando y disfrutar como nunca con tu guitarra, recibiendo Clases de guitarra, armonía y composición online.
Nos vemos en el siguiente artículo o —mucho mejor— ¡en mi Newsletter y en la Comunidad!