Sí, amigos, hoy os traigo un truco muy jugoso para quienes queréis aprender cómo tocar riffs funky en la guitarra.
Me refiero a esos piki piki toc tac que llevan décadas haciéndose en el funk, con ese sabor rítmico y juguetón que engancha.
Importante: al final del artículo tienes un vídeo con un trucazo para ayudarte con su aprendizaje y su uso. Pero sería muy interesante que lo leyeras primero, para tener las nociones necesarias y sacarle el máximo partido al contenido del vídeo.
El truco: fijarte en el bajista, no en el guitarrista
El secreto está en mirar lo que hacen los bajistas.
¿Qué líneas crean? ¿Cómo llevan el groove? ¿Qué técnicas usan?
Después, lo llevamos al lenguaje de la guitarra, especialmente en la zona aguda del mástil, donde suele sonar ese picoteo rítmico tan característico.
Un ejemplo con James Brown y el acorde E7(9)
En este caso, me inspiro en el bajista de James Brown: William «Bootsy» Collins, en lo que hace en el increíble tema Sex Machine. La línea de bajo es tremenda.
Lo que hago es subirla de tono y adaptarla a un acorde de E7(9).

Con eso, jugamos con estas notas clave:
- E: La fundamental (Raíz del acorde)
- G#: La tercera mayor.
- D: La b7 (séptima menor),
- F#: La novena (segunda, en la misma cuerda),
- B: Y la quinta justa por arriba.
Con esto ya puedes construir un montón de riffs con sabor funky, cuando aprendes a combinar las notas del acorde con la escala fuente…
La base teórica: escala mixolidia
Todo esto funciona porque estamos dentro de una escala mixolidia. Cuando entiendes eso, puedes moverte sin miedo: todo lo que toques alrededor seguirá sonando bien.
Su estructura es la de una escala mayor con séptima menor:
1-2-3-4-5-6-b7
En este caso, para el tema de James Brown, Sex Machine:
E F# G# A B C# D E
Se trata de combinar las notas de la escala fuente —la que nos da los elementos para construir el acorde base—, pero siempre volviendo y reposando en las notas del acorde.
Técnicas que dan vida al riff
Cuando quieras dominar el estilo y saber cómo tocar riffs funky en la guitarra, no te limites a las notas. Hay que meterle actitud y textura:
- Staccatos: cortes secos que dan impulso al ritmo.
- Muteos (palm mutes): apagar cuerdas para crear percusión.
- Scratches: arrastrar la púa sin presionar la cuerda (¡funk puro!).
- Ghost notes: notas fantasma que no se escuchan claramente, pero aportan groove.
A veces tocas algo que ni suena del todo… pero está ahí. Y eso se siente:
El funk va más del cuerpo que del pentagrama.
Gran frase… ¡eh!
Jajaja, no hace falta que me des palmaditas.
El ritmo lo es todo
Mantener el ritmo es clave. Como digo habitualmente: «Somos monos con ritmo».
Para ello, usa movimiento constante de púa, marcando la rejilla rítmica.
No voy a entrar ahora en este concepto de rejilla rítmica (Rhythm Greed), pero tiene que ver con la figura rítmica que marca la forma general y más apropiada de interpretar, transcribir y reproducir un ritmo determinado.
En este caso de semicorcheas (cuatro notas por pulso):
un-dos-tres-cua, dos-tres-cua…
Aunque no suene perfecto a la primera, da igual. Lo importante es que el groove esté.
La actitud importa más que la precisión.
Cada riff, un castillo de naipes
James Brown lo tenían claro: cada músico sabía exactamente qué tocar. Todo estaba pactado.
Cada riff era como una construcción muy bien diseñada, con elementos clave que había que respetar, aunque se improvisara ligeramente.
Si uno se pasa… se cae todo.
Te lo digo por experiencia: cuidado con el ego.
¿Cómo tocar riffs funky en la guitarra imitando al bajo?
Mi consejo:
- Apréndete los riffs de bajo de memoria.
- Tócalos mil veces, hasta que el cuerpo los entienda.
- Luego sí: juega con la guitarra, acompaña con acentos, varía…
- Siempre desde el groove, no desde el ego técnico (una nueva categoría que me he marcado jejeje).
¿Quieres aprender más riffs funky conmigo?
¿Sí? ¡Perfecto!
Puedes hacer una de estas cosas:
- Buscar más información en mi blog.
- Apuntarte a mi Newsletter 1430 —de guitarra y más— si quieres recibir más recursos como éste, directamente en tu bandeja:
Cero spam. Todo groove.
Hazlo en en el formulario que ves en esta página: en la columna derecha (ordenador) o debajo (móvil).
¿Para qué más?
Para entrar en mi comunidad en Telegram, descargar el eBook «Las frustraciones del guitarrista» y recibir artículos y acceso a masterclasses exclusivas y directos en YouTube. - Empezar, con buen pie, por este magnífico Libro de Ritmo y Teoría para guitarristas.
- O, si quieres petarlo y ser realmente libre tocando y disfrutar como nunca con tu guitarra, recibir Clases de guitarra, armonía y composición online.
Nos vemos en el siguiente artículo o —mucho mejor— ¡en mi Newsletter y en la Comunidad!
Te dejo con el vídeo…