La escala pentatónica es una escala musical que tiene una larga y variada historia que abarca muchas culturas y regiones. Es muy conocida y utilizada por infinidad guitarristas de la mayoría de países. Pero hoy me voy a centrar en un misterio escondido en su estructura, que quizás no sepas: Los Acordes Pentatónicos.
Si ya has utilizado —probablemente sí— esta peculiar y famosa escala de cinco notas por octava, ya tendrás cierto control sobre su estructura interválica, digitaciones y usos comunes, así que no me voy a poner a explicar y analizar ninguno de estos asuntos, iré al grano… de todos modos, si necesitas comprender mejor cómo es y cómo usarla te dejo todos estos otros artículos que tienes en esta web.
Vamos a lío.
Importante: tienes un vídeo donde profundizo en este asunto al final del artículo. Pero es muy interesante que lo leas primero, para tener las nociones necesarias y sacarle el máximo partido al contenido del vídeo.
¿Qué son los Acordes Pentatónicos?
Para responder a esta pregunta, primero es necesario que te refresque tres importantes conceptos:
- Construcción de un acorde de tríada: Seguro que esto te suena. Un acorde se forma con tres notas como mínimo, que están separadas por un intervalo de tercera —mayor o menor— y que se contabilizan empezando desde una nota dada de una escala cualquiera. Con las escalas diatónicas como fuente, se pueden generar varias combinaciones. A saber:
- Tríada mayor: 1-3-5
- Tríada menor: 1-b3-5
- Tríada disminuida: 1-b3-b5
- Tríadas provenientes de escalas no diatónicas: Con estas escalas —aquellas que entre sus notas hay intervalos mayores que una segunda— las combinaciones son más divertidas, jejeje. A veces no podemos construir tríadas «estándar», y nos aparecen cosas más raritas. Te pongo ejemplos:
- Tríada aumentada: 1-3-#5
- Tríada suspendida: 1-2-5 ó 1-4-5 (estas estructuras también se pueden conseguir con una diatónica, pero son la clave para el tipo de acorde que veremos ahora).
- Diferencia entre número de orden y número de intervalo: Es un error confundir el número que se le asigna a un intervalo —distancia entre dos notas específicas— con el número de orden que tienen las dos notas involucradas en la escala fuente a la que pertenecen. Por ejemplo:
- En la escala menor de A: A B C D E F G, la nota C es la 3ª menor de A y ocupa el número de orden 3 en la escala fuente.
- En cambio, ese mismo intervalo, en la pentatónica menor de A: A C D E G, la nota C sigue siendo la 3ª menor de A, pero, el número de orden que ocupa en la escala pentatónica es 2.
- En la escala menor de A: A B C D E F G, la nota C es la 3ª menor de A y ocupa el número de orden 3 en la escala fuente.
Entonces, muy importante esto:
Para construir un acorde pentatónico debemos considerar a la escala que nos proporciona las notas para construir los acordes —la escala pentatónica mayor o menor— como una escala no diatónica.
Por tanto, a veces, desde alguna de sus notas, no podremos construir tríadas estándar.
Veamos…
Estructura de los Acordes Pentatónicos
Para dejarlo claro desde el principio, voy a utilizar la pentatónica mayor de G (ten, sin embargo, muy en cuenta que todo este análisis es válido para su relativa menor, la escala pentatónica menor de E):
G A B D E
Las estructuras de acordes pentatónicos que se hallan combinando las diferentes notas de una escala pentatónica son múltiples. Hoy, nos centraremos en las básicas.
Estas combinaciones podemos construirlas a partir de cada una de las notas de la escala, escogiendo notas no consecutivas: saltando un puesto desde la nota uno y luego otro puesto desde la nota dos para localizar la tercera nota del acorde.
En este caso, el sistema es contar y localizar las notas 1, 3 y 5.
Muy importante: lo haremos atendiendo al número de orden.
Desde cada nota de la pentatónica mayor de G (y de su relativa E menor) salen estas combinaciones básicas:
G | A | B | D | E |
B | D | E | G | A |
E | G | A | B | D |
Ahora toca analizar qué leñe son estos acordes… 😅
Análisis de los Acordes Pentatónicos básicos
Si, ahora, analizamos iterválicamente —no con el número de orden— esos grupos de notas resultantes, los acordes que salen y su nomenclatura, considerando la nota más grave como la raíz de cada acorde, son los siguientes:
G-B-E | A-D-G | B-E-A | D-G-B | E-A-D |
Em/G | A7sus4 | B7sus4 | G/D | E7sus4 |
Las estructuras en color y sus nomenclaturas en negrita son las únicas combinaciones estándar que podemos construir con las notas de una pentatónica mayor y con las de su relativa menor, en el caso que nos ocupa, las pentatónicas de G mayor y su relativa E menor.
Aunque en una primera configuración los encontramos invertidos, realmente son: G y Em. Los acordes principales (tónica) de cada una de esas escalas.
Cómo usar los acordes que surgen de una pentatónica
Los acordes pentatónicos tienen múltiples usos, pero vamos a ver el más básico: como sustitución, cuando corresponda, de los acordes originales de la Tonalidad a la que pertenece la escala pentatónica fuente.
Veamos.
En la tabla, figuran:
- En la primera fila: los acordes originales de la Tonalidad de G (formada con los acordes básicos extraídos de la escala fuente: la escala mayor natural, o diatónica, de G. A partir de la cual se construye, quitando los grados 4º y 7º, la escala pentatónica mayor de G).
- En la segunda fila: las posibles sustituciones con loa Acordes Pentatónicos generados con la pentatónica mayor de G.
Gmaj7 | A-7 | B-7 | Cmaj7 | D7 | E-7 | F#-7b5 |
G/D | A7sus4 | B7sus4 | — | — | Em/G | — |
Si te fijas, ningún acorde original que contenga las notas C y/o F# (grados 4º y 7º de la escala diatónica original) son fácilmente sustituibles —si respetamos la regla de las notas prohibidas—, sin generar disonancias con otros instrumentos que toquen dichos acordes originales.
La solución es cambiarlos totalmente, en vez de combinarlos. Es decir, que si el teclista de tu banda, por ejemplo, toca el grado V, D7, tú no podrías usar el Acorde Pentatónico que surge desde la nota D de la pentatónica, porque habría un conflicto entre la nota F# del acorde D7 y la nota G de tu acorde.
Otra cosa es que se pacte previamente, y la substitución de los acordes de la armonía del tema sea completa: que todos los miembros de la banda toquen los nuevos acordes.
Vamos a ver otras posibles opciones (seguro que encuentras más), para el caso de que se pacte un cambio en la armonía, para dar riqueza y textura a las composiciones.
Gmaj7 | A-7 | B-7 | Cmaj7 | D7 | E-7 | F#-7b5 |
Em/G | E7sus4 | E7sus4 | Em/G | A7sus4 | E7sus4 | B7sus4 |
A7sus4 | B7sus4 | G/D | A7su4 | E7sus4 | G/D | E7sus4 |
Ahora una puntualización.
Antes de ponerte a lo loco a sustituir, jajaja, mira bien las notas de los acordes propuestos y analiza qué intervalos forman con respecto al bajo (raíz o nota grave) de los acordes que quieres cambiar.
Te pongo un ejemplo:
Tu acorde original es F#-7b5 (también conocido como: F#ø), y el bajista, pongamos, toca la raíz de este acorde: F#.
Bien, si tu tocas, por ejemplo, encima de ese bajo, la opción «B7sus4», el acorde resultante es:
F#-B-E-A
¿Y este acorde cuál es?
Eso es, un F#-711.
Acorde que puede funcionar magníficamente en tus composiciones para evitar el «rarito» F#ø; vii disminuido de la Tonalidad de G.
Ahí lo llevas.
Ahora vamos a ver como visualizarlos y ponerlos en acción
Visualización de este tipo de acordes en las digitaciones pentatónicas
Te dejo unas imágenes y tu ya te lo curras, que, junto al vídeo que hay despues, creo que tendrás suficiente.
De todos modos, ya sabes que puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto.
O, mucho mejor en todos los sentidos, que contemples la posibilidad de probar mis Clases de guitarra, armonía y composición online. O también —de Octubre a Julio— los fantásticos Talleres de Ritmo y Armonía para Guitarra.
Vamos al lío.
Te dejo unas imágenes y un PDF con todas ellas juntitas, para que to lo puedas descargar y compartir; pero no seas cutre y si lo haces, por favor, di de dónde lo has sacado, anda… 🔥
Haz clic en el icono «PDF» para descargar el archivo con las imágenes: