Jeff Beck, uno de los guitarristas más influyentes y versátiles de todos los tiempos, ha dejado una marca indeleble en la historia de la música. A lo largo de su carrera, se ha considerado a Jeff Beck «el mago del sonido» porque desarrolló un estilo único que combinaba virtuosismo, originalidad y una habilidad técnica singular y especial en la guitarra.
Para mí es una influencia constante. Aunque supe de él hace muchos años (incluso me compre su LP Wired), no ha sido hasta considerarme un guitarrista «de verdad» —con cierto bagaje y experiencia— que empecé a estudiar su estilo y técnicas. A partir de ahí, mi forma de tocar ha ido evolucionando en gran medida al incorporar algunas de sus tácticas y modos de tocar.
En este artículo, exploraremos en profundidad cada faceta de su música y su impacto en la escena musical, desde sus influencias y técnicas distintivas hasta su elección de guitarras y amplificadores, su estilo de composición, sus colaboraciones con otros músicos influyentes y los músicos talentosos que lo acompañaron en su banda.
Influencias musicales: la fundación de Jeff Beck como mago del sonido
El viaje musical de Jeff Beck se nutrió de una variedad de influencias que moldearon su estilo ecléctico. Él mismo citó a varios músicos como influencias a lo largo de su carrera. Algunos de los artistas que tuvieron un impacto en su estilo podrían ser:
- Les Paul: Jeff Beck expresó su admiración por Les Paul, un influyente guitarrista y luthier. Beck, aunque no era su elección más habitual, tocó con guitarras Les Paul en su carrera.
- Buddy Guy: Beck mencionaba a Buddy Guy, el legendario guitarrista de blues, como una influencia importante en su estilo de tocar la guitarra.
- Django Reinhardt: Django Reinhardt fue un guitarrista de jazz manouche (gypsy jazz) de gran renombre, y Beck comentó en alguna ocasión su admiración por su virtuosismo con la guitarra.
- Cliff Gallup: Fue el guitarrista principal de Gene Vincent and His Blue Caps, una banda de rock ‘n’ roll de la década de 1950. Beck contaba cómo la música de Gene Vincent y la guitarra de Gallup lo influenciaron.
- Jimi Hendrix: Beck y Hendrix eran contemporáneos y compartieron escenario en varias ocasiones. La influencia de Hendrix en su propio enfoque de la guitarra queda, para mí, muy patente.
- Eric Clapton: Beck y Clapton también eran contemporáneos en la escena musical británica. Su amistad y colaboración influyeron en sus respectivos estilos de guitarra.
- The Yardbirds: Beck fue miembro de la banda The Yardbirds, donde compartió el papel de guitarra principal con Eric Clapton y Jimmy Page. La experiencia en esta banda influyó en su desarrollo como guitarrista.
- Jazz y blues en general: Fue, por supuesto, un apasionado de la música jazz y blues a lo largo de su carrera, y estas influencias son evidentes en su estilo de tocar la guitarra.
Es importante destacar que Jeff Beck es conocido por su enfoque único y ecléctico de la guitarra, que abarca una amplia gama de géneros musicales, desde el rock y el blues hasta el jazz y la música experimental. Su capacidad para fusionar diversas influencias en su propio estilo ha contribuido a su estatus legendario en el mundo de la guitarra.
Técnicas distintivas de Jeff Beck: modulación de emociones
Jeff Beck era uno de los guitarristas más innovadores de la historia de la música. Sus técnicas y enfoques únicos en la guitarra han contribuido al reconocimiento de su peculiar virtuosismo. Algunas de las técnicas y características estilísticas y técnicas de Jeff Beck que se pueden destacar:
- Uso extensivo del vibrato: Beck es famoso por su control excepcional del vibrato, lo que le posibilitaba dar un carácter expresivo y emotivo a sus notas. Su uso del vibrato es a menudo imitado y es una de sus firmas sonoras.
- Tapping: Fue uno de los primeros guitarristas en adoptar la técnica del tapping en la guitarra eléctrica: muy a menudo utilizaba sus dedos para golpear las cuerdas en lugar de pellizcarlas o rasguearlas. Esto le permitía tocar notas rápidas y fluidas de una manera distintiva.
- La palanca de trémolo: Una de las cosas más características y diferenciadoras por las que digo que Jeff Beck era un mago del sonido, es que era un maestro de la palanca de trémolo. Creaba efectos de manera única y sofisticada. Veamos algunos:
- Vibrato: Beck utilizaba la palanca de trémolo para realizar vibratos amplios en las notas sostenidas en el tiempo. Esto le permitía dar un carácter emocional muy especial y un sonido ondulante a sus melodías.
- Pitch bending: Tenía la capacidad de cambiar el tono de las notas en tiempo real mediante el uso de la palanca de trémolo. Bendings de palanca, ascendentes y descendentes, con los que creaba efectos dramáticos y creativos.
- Dive bomb: Empujando la palanca de trémolo hacia abajo rápidamente, conseguía que las cuerdas bajaran drásticamente de tono. Este efecto lo utilizaba para crear momentos impactantes o sorpresivos.
- Armónicos naturales y artificiales: Utilizar la palanca de trémolo para generar nuevos armónicos a partir de los armónicos naturales; es su marca de la casa. Al tocar una nota y accionar la palanca, podía crear melodías con facilidad variando la afinación de dicha nota.
- Control del feedback: Con la palanca de trémolo se puede controlar y manipular el feedback, jugando con la posición de la palanca y la proximidad de la guitarra a los amplificadores. Podía crear efectos de «retroalimentación» (feedback) controlada usando esta técnica.
- Cambios de timbre: Mover la palanca de trémolo sutilmente durante la interpretación puede cambiar el timbre y la textura del sonido de la guitarra. Esto le permitía modificar la expresividad de las notas de manera creativa.
- El pote de volumen: Su hábil control del potenciómetro de volumen (perilla de volumen) de sus guitarras eléctricas era mítico. Lo utiliza para lograr algunos efectos únicos y alucinantes en su interpretación. A continuación, te explico cómo lo hacía:
- Crecimiento gradual del volumen: Beck es famoso por sus suaves o dramáticos swells (crecimientos de volumen). Al girar la perilla de volumen hacia arriba o hacia abajo mientras toca una nota o un acorde, creaba un aumento o disminución gradual en el volumen, con lo que agregaba una cualidad dinámica y expresiva a su interpretación. Esta técnica a menudo se utiliza para lograr un sustain similar a la de un violín, y transiciones suaves entre diferentes dinámicas.
- Control dinámico: El preciso control que ejercía sobre el potenciómetro de volumen le permitía moldear de manera dinámica el sonido de la guitarra. Pasaba de un tono limpio y muy silencioso a un sonido saturado a toda potencia con un simple giro de la perilla. Transitaba de manera fluida de tonos limpios a sonidos fuertemente distorsionados dentro de la misma frase o solo. Al manipular el potenciómetro de volumen, podía cambiar instantáneamente el nivel de ganancia y distorsión, creando cambios sonoros ágiles y expresivos.
- Articulación de notas: Jeff Beck utiliza la perilla de volumen para articular notas individuales en sus solos. A veces, cortaba brevemente el sonido al bajar la perilla de volumen, para luego traerlo de vuelta gradualmente y lograr un ataque suave en una nota determinada.
- Control de tono: Además del volumen, Beck construía a veces su sonido base con la perilla de tono. Al girar la perilla y disminuir el tono (quitarle agudos), lograba un sonido más cálido y sedoso, mientras que aumentándolo de repente provocaba un estallido más brillante y nítido.
- Técnicas de slide: Incorporó técnicas de slide (usando un tubo de metal o vidrio —bottleneck— que se introduce en uno de los dedos de la mano izquierda) en su estilo de tocar, con lo que conseguía de la guitarra un sonido a veces parecido a una voz humana. Lo puedes escuchar en su versión del tema Nadia del productor Nitin Sawhney.
- Técnica de hybrid picking y fingerpicking: En lugar de usar una púa convencional, Jeff Beck muy habitualmente utilizaba sus dedos para pellizcar las cuerdas, lo que le posibilitaba un control preciso sobre el ataque y la dinámica de las notas.
- Uso de efectos: A Jeff Beck se le conocía por su experimentación con una variedad de efectos de guitarra, como el wah-wah, el delay, sintetizador de guitarra y la distorsión. El uso de estos efectos y algunos más —y cómo los incorporaba a su toque— son otra de las claves de por qué pienso que Jeff Beck es un mago del sonido.
- Experimentación sonora: Siempre fue un innovador y su carrera estuvo llena de exploraciones de diferentes sonidos y géneros. Adoptó la tecnología moderna a lo largo de los años, aplicándola a sus circunstancias particulares, para crear texturas sonoras nuevas y únicas. Se sirvió de elementos de la música electrónica, utilizando sintetizadores, vocoders (codificadores de voz) y otros efectos electrónicos para crear un sonido vanguardista y futurista. También incorporó tecnología de looping para crear paisajes sonoros ambientales. La voluntad de Beck de experimentar y explorar nuevos sonidos con tecnología moderna ha mantenido —y mantiene— su música fresca y relevante.
- Fusión de géneros: Beck fue un guitarrista que no se limitaba a un solo género musical. Fusionó elementos de rock, blues, jazz, pop y música experimental en su estilo, creando, como un mago del sonido, un sonido ecléctico e inconfundible.
En resumen, Jeff Beck fue —y es— famoso por su habilidad técnica particular, su enfoque innovador con la guitarra y su disposición para experimentar con una amplia variedad de técnicas y efectos. Creó un sonido característico y vanguardista. Su influencia en la música y en otros guitarristas es innegable, y su legado perdura como uno de los grandes iconos de la guitarra eléctrica.
Te dejo un vídeo en el que te explico detenidamente alguna de estas curiosas técnicas. Es uno de los directos que hago el primer viernes de cada mes en mi canal de Youtube…
El equipo de Jeff Beck: la magia blanca de su sonido
Soy de la opinión que el sonido se construye principalmente con las manos, pero también estoy convencido de que el equipo que uses va a marcar una diferencia sustancial en el resultado final. Hay guitarristas parcos en la elección de su equipo y otros que se basan en complicadas cadenas de aparatos para encontrar su personalidad.
Creo que es muy importante tomarse unos momentos para ecualizar o ajustar tus efectos de guitarra y el sonido de tu amplificador, de manera que te representen: a tí y a tu forma de tocar. Para ello hace falta cierto conocimiento y comprensión de su esencia y funcionamiento…
Por eso, estoy montando unos Talleres de Efectos para aprender desde cero todo lo que se necesita para construir un sonido en condiciones. Si tienes interés o quieres más información sobre los Talleres Fx que estoy haciendo, puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto de esta web haciendo clic 👆 en el enlace.
Vamos a repasar ahora el equipo que utilizaba Jeff Beck «el mago del sonido» (en su caso su magia era una mezcla de su habilidad y su equipo) para conseguir su tono característico.
Guitarras
Jeff Beck tocaba principalmente guitarras Fender Stratocaster, especialmente su modelo signature de la Custom Shop, que tuvo desde 1993. Esta guitarra tiene unas pastillas especiales que le dan más salida y claridad que las habituales, así como un mástil más grueso y un puente Wilkinson con trémolo.
Además de su Stratocaster principal, tenía otras guitarras que usa ocasionalmente, como una Fender Esquire de 1954, una Gibson Les Paul de 1959, una Gibson L5 CES, una Ovation Pacemaker 1615 y una Martin D-28 acústica.
Amplificadores
Parece ser que usaba amplificadores Marshall y Fender para conseguir un sonido limpio y potente. Su amplificador principal es un Fender Vibro-King Custom de 60W y 3×10 pulgadas, que conecta a otro Vibro-King que usa solo como pantalla. Este amplificador le da un sonido cálido y rico en armónicos, con una buena respuesta al trémolo.
También utilizaba muy habitualmente un Marshall DSL100H de 100W y 2 canales, que tiene ajustado a 50W y al canal de ganancia «más moderna», pero con el gain muy bajo. Este amplificador le daba un sonido más crujiente y definido, con más presencia y agudos. Lo conectaba a una pantalla Marshall 1960B de 4×12 pulgadas
Efectos
Usaba pocos efectos, pero los que usaba eran muy importantes para su sonido. Su pedal principal era un Klon Centaur Overdrive, que le proporcionaba un ligero aumento de volumen y saturación: realzaba el tono natural de su guitarra y su amplificador. Lo utilizaba en algunas canciones específicas.
Otro pedal que, parece ser, usaba mucho era un Snarling Dogs Super Bawl Whine-O Wah, que tiene diferentes circuitos para emular el sonido de otros wahs famosos, como el de Jimi Hendrix o el de Eric Clapton. Jeff Beck usaba este pedal para crear efectos expresivos y dinámicos.
Otros aparatos que se veían en su cadena de efectos fueron un Boss DD-3 Digital Delay, para crear ecos cortos y sutiles; un Boss RV-5 Digital Reverb, para darle más amplitud y profundidad a su sonido; un Boss OC-3 Super Octave, para añadir una octava inferior a su señal; un Boss CS-3 Compression Sustainer, para nivelar su dinámica; un Boss GE-7 Equalizer, para ajustar su ecualización; y un Boss TU-2 Chromatic Tuner, para afinar su guitarra.
En conclusión. Jeff Beck fue un maestro del tono y la técnica guitarrística, que supo adaptarse a los cambios musicales a lo largo de su carrera. Su equipo reflejaba su personalidad y su búsqueda constante de la perfección sonora. Si quieres saber más sobre el equipo de Jeff Beck, puedes visitar la página web Equipboard, donde encontrarás más detalles y referencias.
Estilo de composición de Jeff Beck: pócimas y sortilegios
El estilo de composición de Jeff Beck se caracterizaba por su enfoque ecléctico. A lo largo de su carrera, demostró ampliamente una habilidad excepcional para fusionar géneros y experimentar con sonidos innovadores. Jeff Beck como mago mezclando sonido haciendo brebajes en su caldero… ¿Te lo imaginas? jejeje
Es conocido por su fusión de géneros, lo que se refleja en álbumes como Blow by Blow y Wired. En estas maravillas de la ingeniería musical, combinó elementos de jazz, rock y música instrumental de una manera innovadora. Su canción Freeway Jam es un ejemplo destacado de esta fusión, donde incorpora elementos de jazz fusión en un contexto rockero.
La guitarra ocupa un lugar central en sus composiciones, destacando su virtuosismo y su capacidad para transmitir emociones a través ella, como si de una voz humana se tratase. Canciones como Cause We’ve Ended as Lovers son ejemplos de cómo Beck colocaba la guitarra en el centro de la expresión musical.
La experimentación sonora es una característica clave de su estilo de composición. Se aventuraba en territorio comanche: desconocido y poco convencional, como se escucha en Scatterbrain, donde la guitarra suena como una voz en un discurso enloquecido.
Beck utilizaba técnicas vanguardistas para su época, como el uso de pedales de efectos para crear atmósferas y paisajes sonoros únicos. En Where Were You, por ejemplo, empleó efectos de delay para lograr un sonido oxigenado y evocador.
Sus composiciones también reflejan, como ya te he comentado una amplia gama de influencias, desde el blues de Buddy Guy hasta el virtuosismo del jazz de Django Reinhardt. Estas influencias se entrelazan en su estilo, creando composiciones que son verdaderamente únicas y emocionantes.
La verdad es que sería difícil catalogarle y encuadrarle en un estilo determinado y concreto. ¡Jeff Beck era Jeff Beck!
Colaboraciones musicales y asociaciones memorables
Jeff Beck construyó una carrera impresionante colaborando con una amplia gama de músicos y artistas a lo largo de su carrera. Desde sus primeros días con The Yardbirds, donde compartió la guitarra principal con Eric Clapton y Jimmy Page, hasta sus asociaciones en álbumes icónicos, como Truth con Rod Stewart en 1968, Beck ha demostrado ser un colaborador excepcional en el mundo del rock y el blues. La combinación de la voz distintiva de Stewart con la singularidad del toque de Beck en la guitarra creó un sonido que es distinguible desde entonces. Además. dejo para la posteridad el famoso (y pegadizo) tema People get Ready del album Flash.
En la década de 1970, Beck se unió al teclista Jan Hammer en una serie de álbumes instrumentales innovadores, incluyendo Wired. Esta colaboración fusionó elementos de rock, jazz y música experimental, mostrando la capacidad de Beck para cruzar fronteras musicales. Además, en su álbum Blow by Blow, colaboró con Stevie Wonder, quien tocó clavinet en la canción Thelonius, destacando aún más su versatilidad y habilidad para fusionar géneros musicales.
Un momento especial para mí en su carrera fue su actuación con Carlos Santana y Steve Lukather, en directo en Japón en 1986, The Nagano Sessions, donde fusionaron la energía del rock con la pasión latina (jejeje). Beck también ha colaborado con músicos más jóvenes, como la cantante Imelda May en su álbum Love Tattoo, aportando un toque de blues y virtuosismo a su música. Asimismo, ha trabajado con la talentosa bajista Tal Wilkenfeld en varios álbumes como Emotion & Commotion o Live At Ronnie Scotts, donde también estaba a la batería el icónico Vinnie Colaiuta.
Legado Musical de Jeff Beck el mago del sonido
El legado de Jeff Beck es innegable. Su impacto en la música y en la comunidad de guitarristas ha sido profundo y duradero. Beck fue un innovador que desafió los límites de la guitarra eléctrica y dejó una marca indeleble en la música.
Jeff Beck era mucho más que un guitarrista talentoso; era un artista que ha revolucionado la música y la guitarra eléctrica. Su estilo distintivo, influencias eclécticas, técnicas asombrosas y elección de equipos han sido factores clave en su éxito y reconocimiento.
Su legado como uno de los guitarristas más influyentes y originales de todos los tiempos perdurará en la medida que su música continue hechizando a las audiencias de todo el mundo. Jeff Beck es, sin lugar a dudas, un mago del sonido cuya música trasciende el tiempo y el género. Su herencia musical seguirá inspirando a futuras generaciones de músicos y amantes de la música.
Bueno, ¡qué viaje! Espero que te haya sido interesante. Si quieres que te ayude a tocar como lo hacía este genial mago Merlín del sonido de la guitarra, te puedo ayudar con algunos trucos que humildemente te puedo transmitir (tocar como él llevaría una vida). Puedes solicitar una clase gratuita de guitarra y teoría online. Yo encantado de servirte de guía.
Nos vemos en el siguiente artículo…
¡Abrazotes!